miércoles, 30 de mayo de 2018

FORTALECIENDO MI VOCABULARIO

Establecer algunas relaciones en sus argumentaciones que impliquen el uso de vocabulario específico (siembra directa, siembra por almacigo, efecto invernadero, compostaje, lombricultura, especies de la huerta, etc.).
Realizar en el cuaderno de español un glosario con cada una de sus definiciones en relación al trabajo de la huerta escolar.
Realizar un texto argumentativo sobre la importancia de usar vocabulario especifico del trabajo de campo.
Funcionarios de la Alcaldía municipal se acercan al centro educativo y cosas cercanas entregando semillas, cal y arboles para siembra.
Todos los niños se desplazan para su recibimiento.



MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS

Analizar resultados en el trabajo de huerta teniendo en cuenta las condiciones climáticas, de riego, de espacio, de sol, de suelo que se han presentado con el fin de multiplicar la experiencia a los once compañeros maestros del CER Santa Ana del Municipio de Angostura.


Las actividades consisten en:
A través del espacio asignado por el director del CER Santa se pudo mostrar la experiencia a los demás docentes con el fin de motivarlos sobre la experiencia en el huerto escolar; es de anotar que ellos han llegado hasta nuestra Sede a conocer el espacio designado para este proyecto.
Se aprovecho la oportunidad para actuar como agentes multiplicadores para reconocer los alimentos sin conservantes y pesticidas y cómo inciden en la salud.
Todos los docentes se reúnen en la Sede Rio Arriba, donde se recorre la huerta de la docente y los estudiantes anfitriones; entorno a este espacio se realiza una actividad de observación encontrando plagas, estas son registradas en dibujos y fotografías.






ASIGNACIÓN DE NOMBRE POR ERA

Elaborar letreros donde se especifique el nombre de las plantas sembradas para que estas no se confundan y se tenga el conocimiento de donde está ubicada cada una de las siembras.


En esta actividad se colocarán los letreros de acuerdo a los lugares donde se sembraron las semillas en cada una de las eras.
El grupo de docentes se encuentra en la sede Santa Teresa, donde se recibe una charla por parte del agronomo municipal, la ingeniera ambiental y funcionarios de la Universidad de Antioquia y EPM.
Allí se dialoga sobre los avances en la construcción del PRAE  y sobre el manejo de plagas en las huertas escolares.


HERRAMIENTAS LIMPIAS

La finalidad de esta actividad es Lograr un adecuado manejo de algunas herramientas necesarias para el armado y cuidado de la huerta. Comprender la importancia de la luz, el agua y la tierra para el crecimiento de las plantas.

Desde una clase magistral instruir a los estudiantes sobre la importancia de dejar las herramientas lavadas y en el lugar correspondiente después de ser utilizadas, con el fin de que no se deterioren y con el fin de mantener el orden de la escuela, este el lugar que tanto debemos cuidar.
De igual manera se oriento a los estudiantes sobre la importancia del agua y la luz a la hora de tener un huerto escolar , recordamos meses atrás cuando hicimos la elección del lugar  donde iniciaríamos nuestra huerta.
Se lleva a cabo un encuentro con los padres de familia de la sede, donde los miembros de la asociación de padres de familia dirigen la venta de cilantro y lechuga de la huerta, ademas se toman decisiones sobre el manejo de productos futuros.



LAS REGADERAS DE MI HUERTO

Al finalizar el micro centro programado en nuestra Sede San Antonio tendremos elaboradas las regaderas con material reciclable.
Otro objetivo para ser trabajado con los estudiantes es diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural con el fin de Reutilizar y Reciclar material del entorno.







 A través de las siguientes actividades
Recolectar envases de gaseosas traídos de la casa o de los vecinos de la escuela.
 Dar forma a las regadoras desde los diseños que los estudiantes propongan.
Pintar las regaderas y perforar las tapas para la salida del agua.
El grupo de docentes se dirige a nuestra sede San Antonio, lugar donde se apoya con el embellecimiento del centro, pintando estantes propios del kiosco y botellas para el jardín vertical.
LAS REDES SOCIALES TAMBIÉN FORMAN PARTE DE NUESTRO PROYECTO

El objetivo al avanzar en el proyecto siempre fue evidenciar mediante fotos  el desarrollo  de la experiencia con estudiantes en la huerta escolar a través de la creación de  un grupo en facebook para compartir experiencias.

Tomar registros fotográficos para realizar un antes y un después del avance en el proyecto.


Subir al grupo de Facebook (Sede San Antonio) la secuencia de fotografías con la respectiva descripción.


 Se reúnen los padres de familia del centro educativo junto con el agronomo de la alcaldía municipal; en este encuentro se recibe capacitación sobre el manejo de la huerta, los cultivos y las plagas , esto con el fin de favorecer la producción y la descontaminacion de suelos. Acto seguido se elabora un segundo abono con elementos previamente conseguidos en la zona, se dan indicaciones de su composición, manejo y preparación.

Paralelo a esta actividad los niños participan de estrategias dirigidas por la ingeniera ambiental municipal, quien da capacitación sobre el manejo de residuos sólidos, con la separación realizada en la escuela se elaboran ladrillos y con ellos se inicia cercado de la jardinería central.

EL INVIERNO NO VISITA ¿ QUÉ HACER ?

Esta actividad de huerta nos facilita comprender por que regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germanización y desarrollo de las plantas.

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo, pues la temporada de verano es bastante fuerte por lo que se hará un cronograma de riego donde se roten las responsabilidades.

 Este día se encuentran en el municipio un representante de la universidad de Antioquia y de EPM, quienes realizan un proyecto ambiental en las regiones beneficiadas con represas; en esta reunión se establece el CIDEAM lo que es socializado ante los presentes, mediante trabajo grupal se dialoga sobre la percepción de la situación actual del ambiente del municipio y la proyección a futuro.

Para culminar cada establecimiento genera compromisos de mejoramiento; el CER Santa Ana plantea el análisis del PRAE y el desarrollo de un proyecto basado en la seguridad alimentaria desde la huerta escolar.

ELIMINANDO MALEZA



Eliminar las malezas, y aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen las plantas que ya hemos sembrado.


A través de una orientación en el huerto compartir con los estudiantes el porque es importante eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana por lo que se propone que sean los jueves día que no se asiste con el uniforme.
ver tutorial sobre como las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas.
Todos los miembros del equipo docente se desplazan hacia la sede ubicada en la vereda Chocho Rio, junto con el agronomo del municipio.
En este espacio se recibe capacitación sobre el manejo de fincas, a su vez se elabora abono orgánico cumple con las necesidades de los suelos de la región.
Se le brinda apoyo a la docente del centro con la elaboración de una base móvil para la organización del jardín.
Los padres de familia se acercan a la sede para continuar con las labores en la huerta, se continua con la organización de eras y distribución del espacio para la siembra.
De esta jornada se establece los compromisos de continuar asistiendo cada semana a la labor de la huerta y traer boñiga en el siguiente encuentro.
ABONO ORGÁNICO 


Como en encuentros anteriores el objetivo de esta actividad busca contribuir a un planeta menos contaminado desde la producción de abono orgánico; reducir el uso de químicos en nuestras eras.


Unir esfuerzos para lograr llevar a esta sesión cada uno de los materiales necesarios para la elaboración del abono como lo es: melaza, bagazo de caña, tierra negra y / o de campo, tierra capote, leche cruda, estiércol de caballo y de vaca,  Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono.
DISMINUCIÓN DE COSTOS

La finalidad de este encuentro es identificar porque con la huerta escolar el  alimento diario de la familia estará compuesto por verduras y hortalizas frescas.


A través del fortalecimiento  el cultivo en casa pues asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.
Realizar un análisis grupal  sobre porque la creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan muchas ventajas,

REGISTRO TEÓRICO

Para esta sesión se tienen dos objetivos claros:
  1. Registrar en el cuaderno de ciencias naturales los diferentes tiempos de siembra.
  2. Identificar la implicación del clima en las cosechas.


Mediante previa investigación, el docente debe proveer de información teórica a los estudiantes acerca de la implicación del clima y las condiciones geográficas, sobre la productividad de un cultivo. Por lo cual, los estudiantes deben determinar cual producto puede ser más provechoso para el cultivo según el producto determinado.
Se realiza introducción al proyecto desde la seguridad alimentaria a los estudiantes de la sede con la temática previamente expuesta a los padres de familia.
Después  se procede con la decoración de recipientes que se usaran como macetas para sembrar flores.
Para culminar la jornada todos se desplazan a la huerta para retirar el pasto que fue cortado.
SEMBRANDO Y COSECHANDO

Al finalizar la actividad del día de hoy se tiene como objetivo:

  1. Gestionar las semillas propuestas por el grupo
  2. Identificar el estado del terreno para una mejor producción.


La actividad se centra en la consecución de las semillas debe hacerla docente, quien puede solicitar una colaboración del Centro Educativo y/o de los padres de familia, quienes hasta el momento han estado demasiado comprometidos con el mismo,
Importante recordar que a través de un conservatorio  los estudiantes, guiados por el docente fueron  quienes escogieron  el producto a cosechar.


AVANZAMOS Y NOS ARRIESGAMOS 

Para esta actividad el objetivo es realizar siembra de nuevos productos.
Lo anterior a través de las siguientes propuestas:
  1. Se deben sembrar las semillas conseguidas.
  2. Además de ellos los estudiantes deben procurar el cuidado constante del terreno cultivado, generando prácticas colectivas de respeto y colaboración.


SIEMBRA VERTICALES

Los objetivos de esta sesión son:
  1. Reparar o restaurar las cosas que consideramos inservibles para que sean nuevamente útiles.
  2. Reutilizar envases de gaseosa con el fin de dar un nuevo uso al producto desde la siembra de aromáticas.
Las actividades que se realizaron para lograr los objetivos están descritos a continuación:

Recortas los envases, pintarlos, y preparar la tierra que hará el lleno de los mismos para una correcta siembra. 
Realizar una ,mesa redonda donde el tema hilara desde la siguiente consigna: En la huerta escolar se relacionan diversos conceptos ambientales como son la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, mediante el aprovechamiento de estos materiales que son re utilizables y contribuyen a la preservación ambiental.



DISFRUTANDO DE NUESTRO ESFUERZO
El objetivo de esta sesión fue:


  1. Compartir equilibradamente los productos cosechados
  2. Reconocer la importancia de mejorar la seguridad alimentaria en nuestra comunidad





Se  recolecto el producto cosechado ( Frijol - Cilantro )
Los estudiantes y docente deben repartir los productos o alimentos obtenidos a lo largo del cultivo. Haciendo de forma rotativa y equitativa todo lo obtenido; es de anotar que se hará esta actividad cuando se haya suministrado gran cantidad en el restaurante escolar de la Sede pues este es nuestro objetivo general, aportar al PAE (Proyecto de Alimentación Escolar)
En esta sesión los estudiantes y el docente recogerían y repartirán los productos obtenidos, tras meses de cuidado y dedicación
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

En esta sesión los objetivos fueron:

  1. Crear de un blog para visualizar las actividades propuestas respecto al cuidado  y desarrollo de los diferentes cultivos.
Las actividades para el logro de los objetivos has sido:

Realizar un debate sobre el cuidado y desarrollo de los diferentes cultivos de nuestro huerto.
Creación de un blog para visualizar las actividades propuestas respecto al cuidado  y desarrollo de los diferentes cultivos.


REUTILIZAR ES NUESTRA TAREA

Los objetivos para esta sesión son:

  1. Plasmar en youtube la forma de reutilizar el material orgánico proveniente del restaurante escolar.
  2. Reciclar con el fin de aprovechar los materiales que fueron utilizados por el hombre y desechados para hacer nuevos productos o reintegrarlos a la naturaleza.

Las actividades a desarrollar serán realizar un conservatorio donde se identifique el material que deja la manipuladora del restaurante escolar y no esta siendo utilizado.
Recoger todo este material y realizar el abono orgánico para nuestra huerta, todo este proceso debe ser registrado en vídeo para luego unificarlo y subirlo a youtube .

TABULANDO  INFORMACIÓN

El objetivo de esta sesión es conocer la aceptabilidad del proyecto en cada uno de los hogares que conforman la Sede San Antonio. Analizar logros y sostenibilidad durante el primer trimestre del año.

A través de actividades como:
  1. Recolección de encuestas aplicadas en cada familia.
  2. Entrega de datos en físico  al docente orientador por parte de los estudiantes.
  3. Socialización y análisis de resultados.
  4. Ajustes utilizando la matriz DOFA.


TERMÓMETRO EN NUESTRA HUERTA

El objetivo de esta sesión es identificar aceptabilidad de nuestro proyecto en la comunidad educativa en general; de igual manera cualificar el impacto del  desarrollo del proyecto en la comunidad.

Lo anterior se lograra a través de la encuesta tipo rubrica cualitativa, para estudiantes y padres de familia de la vereda San Antonio.


martes, 29 de mayo de 2018

¿QUÉ TAN SOSTENIBLES SOMOS ?

Recolectar información a través de medios digitales.




 A través de actividades como recolección de registros fotográficos que evidencien el avance del proyecto  de huerta escolar.
Instruir a los estudiantes sobre edición de fotografías
Realizar fil minuto desde lo que se lleva del proyecto hasta el momento