miércoles, 30 de mayo de 2018

FORTALECIENDO MI VOCABULARIO

Establecer algunas relaciones en sus argumentaciones que impliquen el uso de vocabulario específico (siembra directa, siembra por almacigo, efecto invernadero, compostaje, lombricultura, especies de la huerta, etc.).
Realizar en el cuaderno de español un glosario con cada una de sus definiciones en relación al trabajo de la huerta escolar.
Realizar un texto argumentativo sobre la importancia de usar vocabulario especifico del trabajo de campo.
Funcionarios de la Alcaldía municipal se acercan al centro educativo y cosas cercanas entregando semillas, cal y arboles para siembra.
Todos los niños se desplazan para su recibimiento.



MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS

Analizar resultados en el trabajo de huerta teniendo en cuenta las condiciones climáticas, de riego, de espacio, de sol, de suelo que se han presentado con el fin de multiplicar la experiencia a los once compañeros maestros del CER Santa Ana del Municipio de Angostura.


Las actividades consisten en:
A través del espacio asignado por el director del CER Santa se pudo mostrar la experiencia a los demás docentes con el fin de motivarlos sobre la experiencia en el huerto escolar; es de anotar que ellos han llegado hasta nuestra Sede a conocer el espacio designado para este proyecto.
Se aprovecho la oportunidad para actuar como agentes multiplicadores para reconocer los alimentos sin conservantes y pesticidas y cómo inciden en la salud.
Todos los docentes se reúnen en la Sede Rio Arriba, donde se recorre la huerta de la docente y los estudiantes anfitriones; entorno a este espacio se realiza una actividad de observación encontrando plagas, estas son registradas en dibujos y fotografías.






ASIGNACIÓN DE NOMBRE POR ERA

Elaborar letreros donde se especifique el nombre de las plantas sembradas para que estas no se confundan y se tenga el conocimiento de donde está ubicada cada una de las siembras.


En esta actividad se colocarán los letreros de acuerdo a los lugares donde se sembraron las semillas en cada una de las eras.
El grupo de docentes se encuentra en la sede Santa Teresa, donde se recibe una charla por parte del agronomo municipal, la ingeniera ambiental y funcionarios de la Universidad de Antioquia y EPM.
Allí se dialoga sobre los avances en la construcción del PRAE  y sobre el manejo de plagas en las huertas escolares.


HERRAMIENTAS LIMPIAS

La finalidad de esta actividad es Lograr un adecuado manejo de algunas herramientas necesarias para el armado y cuidado de la huerta. Comprender la importancia de la luz, el agua y la tierra para el crecimiento de las plantas.

Desde una clase magistral instruir a los estudiantes sobre la importancia de dejar las herramientas lavadas y en el lugar correspondiente después de ser utilizadas, con el fin de que no se deterioren y con el fin de mantener el orden de la escuela, este el lugar que tanto debemos cuidar.
De igual manera se oriento a los estudiantes sobre la importancia del agua y la luz a la hora de tener un huerto escolar , recordamos meses atrás cuando hicimos la elección del lugar  donde iniciaríamos nuestra huerta.
Se lleva a cabo un encuentro con los padres de familia de la sede, donde los miembros de la asociación de padres de familia dirigen la venta de cilantro y lechuga de la huerta, ademas se toman decisiones sobre el manejo de productos futuros.



LAS REGADERAS DE MI HUERTO

Al finalizar el micro centro programado en nuestra Sede San Antonio tendremos elaboradas las regaderas con material reciclable.
Otro objetivo para ser trabajado con los estudiantes es diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural con el fin de Reutilizar y Reciclar material del entorno.







 A través de las siguientes actividades
Recolectar envases de gaseosas traídos de la casa o de los vecinos de la escuela.
 Dar forma a las regadoras desde los diseños que los estudiantes propongan.
Pintar las regaderas y perforar las tapas para la salida del agua.
El grupo de docentes se dirige a nuestra sede San Antonio, lugar donde se apoya con el embellecimiento del centro, pintando estantes propios del kiosco y botellas para el jardín vertical.
LAS REDES SOCIALES TAMBIÉN FORMAN PARTE DE NUESTRO PROYECTO

El objetivo al avanzar en el proyecto siempre fue evidenciar mediante fotos  el desarrollo  de la experiencia con estudiantes en la huerta escolar a través de la creación de  un grupo en facebook para compartir experiencias.

Tomar registros fotográficos para realizar un antes y un después del avance en el proyecto.


Subir al grupo de Facebook (Sede San Antonio) la secuencia de fotografías con la respectiva descripción.


 Se reúnen los padres de familia del centro educativo junto con el agronomo de la alcaldía municipal; en este encuentro se recibe capacitación sobre el manejo de la huerta, los cultivos y las plagas , esto con el fin de favorecer la producción y la descontaminacion de suelos. Acto seguido se elabora un segundo abono con elementos previamente conseguidos en la zona, se dan indicaciones de su composición, manejo y preparación.

Paralelo a esta actividad los niños participan de estrategias dirigidas por la ingeniera ambiental municipal, quien da capacitación sobre el manejo de residuos sólidos, con la separación realizada en la escuela se elaboran ladrillos y con ellos se inicia cercado de la jardinería central.

EL INVIERNO NO VISITA ¿ QUÉ HACER ?

Esta actividad de huerta nos facilita comprender por que regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germanización y desarrollo de las plantas.

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo, pues la temporada de verano es bastante fuerte por lo que se hará un cronograma de riego donde se roten las responsabilidades.

 Este día se encuentran en el municipio un representante de la universidad de Antioquia y de EPM, quienes realizan un proyecto ambiental en las regiones beneficiadas con represas; en esta reunión se establece el CIDEAM lo que es socializado ante los presentes, mediante trabajo grupal se dialoga sobre la percepción de la situación actual del ambiente del municipio y la proyección a futuro.

Para culminar cada establecimiento genera compromisos de mejoramiento; el CER Santa Ana plantea el análisis del PRAE y el desarrollo de un proyecto basado en la seguridad alimentaria desde la huerta escolar.